domingo, 1 de febrero de 2015

ERÍSTICA


Erística, del griego "eristiké" ἐριστική, está relacionado con "Eris" Ἒρις, que es la diosa de la discordia. Eris era hermana de Ares, el dios de la guerra, y una de las cuatro hijas de Zeus y Hera. En la mitología griega, Eris era impopular entre los otros dioses, y era rechazada con frecuencia por ellos. Normalmente, esto desataba su terrible ira.
El ejemplo más claro de este carácter iracundo de Eris se encuentra en el mito que habla de la boda de las deidades Peleo y Tetis. Eris no fue invitada a la boda, pero ella se presentó de todos modos. Cuando se le negó la entrada, Eris, furiosa, arrojó una manzana de oro a las diosas reunidas que contenía la siguiente inscripción: "Para la más bella". Esto dio lugar a la discordia entre las tres diosas que reclamaban la manzana. Al final, ninguna de las diosas obtuvo la manzana de oro, ya que terminó en las manos de Paris, el hijo mortal del rey de Troya. París finalmente le dio la manzana a la diosa Afrodita a cambio de su promesa de entregarle a él la mujer más hermosa del mundo, Helena de Troya, lo que finalmente dio lugar a la Guerra de Troya. 
La diferencia entre Ares, dios de la guerra, y Eris, su hermana discordia, es que Eris parecía disfrutar con el conflicto y se asociaba a menudo con características como la rivalidad, los celos y la ira. Los antiguos griegos creían que Eris perseguía los campos de batalla y que gozaba con la muerte y el sufrimiento humanos. Homero describe a Eris durante la guerra de Troya en un pasaje particularmente horrible en "La Ilíada", arrastrando un cadáver tomado de los pies a través de la carnicería del campo de batalla y con la ropa manchada de sangre. 
En filosofía Eristica, del griego "eristiké" ἐριστική (aficionado a la discusión), se asocia al método utilizado en los debates por quienes, independientemente de la verdad o falsedad de la tesis mantenida, se proponen como único objetivo la victoria en la discusión, recurriendo a la argumentación sutil y a los elementos de retórica a su alcance. Platón utiliza el término despectivamente para referirse al método de los sofistas, y lo opone a la dialéctica, el verdadero arte de la investigación y del diálogo que busca el conocimiento de la verdad.

viernes, 17 de octubre de 2014

PROGRESO

La palabra "progreso" viene del término latino progressus. En un sentido genérico indica avance o avanzar hacia delante, pues progressus está formado por el prefijo pro- (hacia delante) y el verbo gressus (ir o marchar). No obstante la raíz de gressus es gradus que podemos traducir como peldaño. De hecho las gradas en un estadio son una especie de escalera donde cada nivel se asemejaría a un escalón. Siendo así,  una traducción más afín a la etimología de progreso sería un avanzar a la vez hacia delante y hacia arriba, superando distintos niveles o peldaños. Progresar sería entonces subir una escalera. 
Es en el siglo XVIII cuando se empieza a gestar el concepto de progreso. En el seno de la Ilustración, junto a los anhelos enciclopedistas y a las alabanzas de la razón. Frente a la fe y a la tradición, oscuridades arcanas, la luz del conocimiento, única linterna capaz de alumbrar un futuro mejor. La idea decimonónica de progreso indica que la humanidad tiende siempre a lo mejor gracias a la razón. Esta mejoría se evidenciaría tanto en la ciencia y en la técnica como en la moral. Pero en el siglo XX, tras dos guerras mundiales, pocos son ya optimistas en relación con el progreso. Para la Escuela de Frankfurt los avances técnicos van siempre unidos a una negación del pensamiento crítico. De manera que el progreso, aun en el caso de que nos pudiese dar de comer a todos, nos convertiría inevitablemente en esclavos. Los pensadores decimonónicos pensaban ingenuamente que el progreso en el conocimiento y en la técnica era prácticamente inseparable de la mejora social y ética. Muchos pensadores de la segunda mitad del siglo XX consideran lo contrario, que el progreso conlleva, ineludiblemente, un empeoramiento social y ético. De manera que la única forma aceptable de ser progresista en el siglo XXI es confiar en los avances de la ciencia y de la técnica, pero manteniendo una vigilancia constante en su desarrollo y aplicación. Siendo entonces conscientes de que el desarrollo de la razón especulativa o la razón instrumental, que nos permite la técnica, no conlleva un desarrollo de la razón práctica, que reflexiona sobre la justicia y la felicidad. Por lo tanto, es necesario diferenciar. El avance científico y técnico aisladamente genera, en el mejor de los casos, desarrollo. Y sólo cuando este desarrollo repercute positivamente en el conjunto de la sociedad se puede hablar de progreso.

domingo, 6 de julio de 2014

PRIVILEGIO

La palabra "privilegio" proviene del latín privilegium, compuesta por privus del verbo privare (privado, particular, de uno mismo), legio que viene de legalis (relativo a la ley) y del sufijo -ium (-io, indica relación). De modo que el significado vendría a ser ley privada para una persona o un grupo de personas. En lenguaje jurídico privilegium es una ley que afecta a un sector particular de ciudadanos o algún particular en concreto, constituyendo así una diferencia de trato legal con el resto. En ese sentido la ley romana ya prohíbe, que sepamos desde el 450 a.C., que no se puedan proponer para su aprobación en asambleas privilegia. Tal prohibición aparece en las Leyes de las XII Tablas, IX, 1, con la expresión: privilegia ne inrogantur : "No se han de proponer leyes dirigidas a personas o sectores particulares". Es el primer reconocimiento escrito en Roma del principio de que la ley ha de ser igual para todos.


Hoy en día el término privilegio se usa también más allá de su significado legal. Decimos que es un privilegio cuando una persona o institución da un beneficio o concesión particular a otra persona o grupo sin haber hecho méritos objetivos para ello.

martes, 8 de abril de 2014

COSMOPOLITA

La palabra cosmopolita viene del griego κοσμοπολίτης,. A su vez, la voz griega κοσμοπολίτης está compuesta con κόσμος (kósmos): mundo, universo, orden, y πολίτης (polites): ciudadano. De modo que el término viene a significar ciudadano del mundo. 

domingo, 16 de marzo de 2014

PARRESIA

La palabra parresia es la transcripción del término griego παρρησία, y deriva de pan (παν), que significa todo, y rhésis (ρησις / ρημα), que se puede traducir como discurso o locución. De modo que la palabra significa literalmente «decirlo todo». No obstante, los antiguos griegos la utilizaban para referirse a un «hablar libremente», «hablar atrevidamente», «hablar con franqueza»  o simplemente para indicar «atrevimiento», pues es obvio que decir la verdad sin rodeos y con claridad puede ser a veces peligroso y hasta revolucionario. La parresia era considerada una virtud por los antiguos filósofos cínicos.

Acosenjable para ilustrar la relación de la parresia con los cínicos el video de Darin McNabb sobre los cínicos.

jueves, 26 de diciembre de 2013

PHILOPSICHIA


La palabra φιλοΨυχια (philopsychia) viene del griego φιλος (philos = amor) y Ψυχη (psyche = alma). La palabra psyche es una traducción tradicional aunque errónea de la palabra psuche (el aliento de vida). Filopsiquia significaría literalmente amor al alma o al aliento vital. No obstante, se traduce como amor a la vida, pero unido a cierta pusilanimidad. Generalmente este amor a la vida es atribuido a los sirvientes y esclavos como un rasgo denigrante que los diferencia de los libres. Para los griegos era considerado un vicio. El término es referido por Hannah Arendt cuando habla de la política en la antigua Grecia. En su obra “Qué es la política” afirma:

“Por lo tanto sólo era libre quien estaba dispuesto a arriesgar la vida; no lo era y tenía un alma esclava quien se aferraba a la vida con un amor demasiado grande –un vicio para el que la lengua griega tenía una palabra específica: philopsichia-.
Esta convicción de que sólo puede ser libre quien esté dispuesto a arriesgar su vida jamás ha desaparecido del todo de nuestra conciencia; y lo mismo hay que decir del vínculo de lo político con el peligro y el atrevimiento en general. La valentía es la primera de todas las virtudes políticas...”

jueves, 12 de diciembre de 2013

PAGANO

Pagano  viene del término latino paganus, que significa originariamente habitante de un pagus, es decir, de una aldea o comarca rural. Sin embargo, pagano vino a significar "no cristiano"; y de una manera específica, "persona vinculada a las creencias del mundo clásico grecorromano". ¿Cuándo y cómo se produjo este cambio? 

En el periodo comprendido entre el emperador Constantino y el emperador Teodosio, a lo largo del s. IV, es cuando se acuña el actual significado del término. Constantino accede al poder del Imperio de Occidente tras la derrota de su rival Majencio en la batalla del puente Milvio, en 312. Tras una serie de circunstancias accede también a ser emperador de Oriente, reunificando en su persona de nuevo el poder sobre todo el Imperio (posteriormente, sería de nuevo dividido). Constantino muere en el 337. Constantino, que políticamente se apoyó en gran medida en los cristianos, convocó y presidió el concilio de Nicea (el primero ecuménico), con objeto de unificar y definir el dogma entre los innumerables grupos cristianos. Sin embargo, aunque impulsó el cristianismo y lo protegió, no lo hizo religión oficial del Imperio. Constantino, hijo de un padre mitraísta y de una madre cristiana, fue seguidor del culto al Sol Invicto (una derivación particular del culto de Mitra), aunque sus biógrafos cristianos trasmiten la tradición de que se convirtió al cristianismo en su lecho de muerte. Posteriormente, el cristianismo se adoptó como forma religiosa de la familia imperial. Sin embargo, sólo con Teodosio, emperador que se propuso erradicar las otras religiones vivas, el cristianismo se convirtió en religión única y se destruyeron progresivamente las otras variantes religiosas del imperio (tanto la religión tradicional de los dioses grecorromanos, como los innumerables cultos mistéricos), mediante el decreto de prohibición de todos los cultos excepto el cristiano (decreto del 391).